tareasytrabajosadrianasantiago - PORTAFOLIO DE EVIDENCIA LEOYE


                                                                                    

 

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

No. 184

FACILITADOR: M.C.E. Elva 

ESTUDIANTE: Adriana Santiago Reyes.

CARRERA: Técnico en Ofimática

MATERIA: T.S LEOYE

TRABAJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 1° PARCIAL  

SEMESTRE: 5   GRUPO: “A”

AGOSTO 2016- DICIEMBRE 2016

 

 

 


 

    INDICE

 

 

 

 TEMA 1: ¿Qué es texto y como se compone?............................................................................

©      Aspectos del texto……………………………………………………………………………………………

©      Niveles o planos del texto…………………………………………………………………………………

TEMA 2: Definición de sinónimos…………………………………………………………………………………

©      Sinónimos estricticos………………………………………………………………………………………

©      Sinónimos con diferencia de grado……………………………………………………………………

©      Accidentes Gramaticales…………………………………………………………………………………

©      Sinónimos den ciertos Contextos………………………………………………………………………

©      Variantes Dialectales……………………………………………………………………………………

©      Razones para conocer la variedad de significados………………………………………………

TEMA 3: Definición y Clasificación de Analogías Verbales……………………………………………

 

TEMA 4: Definición de palabras homófonas………………………………………………………………

©      Clasificación……………………………………………………………………………………………….

©      Palabras homónimas “ejercicios”……………………………………………………………………

                                         

 TEMA 1:

   ¿QUÉ ES TEXTO Y
     COMO SE COMPONE?

 

 

 

 


Es cualquier escrito o documento, lo que contribuye al cuerpo de la obra, al igual que las glosas o cometarios sobre ellos.

     Composición del texto

   Tamaño del documento, portada y tapas

Un documento puede tener diferentes medidas, según el tipo de publicación: un libro, un trabajo académico, etc. La norma ISO 216 concreta los formatos en papel y, a partir de aquí, se ha establecido el DIN A4, es decir, 21 cm de ancho i 29,7 cm de largo como estándar. Sin embargo, según el tipo de publicación el tamaño del documento varia, por ejemplo, para la impresión de pósters, carteles o dibujos se utiliza formatos des del A0 hasta el A3. Para la publicación de libros se usa el A5, y para los libros de bolsillo el A6.

Además, según el tipo de publicación también se puede incluir una portada. Por ejemplo: los artículos, las memorias o los expedientes, entre otros. “La portada nos da una cara o una imagen particular para cada documento cuando trabajamos a la vez con muchos escritos. No solo es la funda blanca para guardar el texto; puede ser una herramienta comunicativa eficaz para informar o convencer” (Cassany, 2007: 55). Así, en la portada parecen datos que pretenden identificar un documento, como el título, el nombre del autor, el editorial, la empresa, etc.

Como dice Cassany en su libro Afilar el lapicero, en documentos profesionales se recomienda usar las portadas informativas, que aportan información, por diversos motivos:

  • Permiten hacerse una idea completa del documento con una ojeada, sin tener que consultar el interior.
  • Integran elementos con funciones específicas.
  • Permiten identificar los escritos y distinguirlos entre sí con mayor facilidad que las portadas vacías, en las que hay poca información.
  • Pueden combinarse con unas tapas o cubiertas para aportar elegancia y protección al documento.

   Distribución de las líneas

Un párrafo está formado por distintos tipos de líneas:

  • La primera generalmente lleva sangría, por este motivo se llama línea sangrada y no se considera corta aunque a veces no llena la medida.
  • Las líneas que sí llenan la medida se llaman líneas llenas; por lo contrario, si no es llena se llama línea corta o quebrada. Para que una línea corta sea correcta a final de párrafo debe ocupar más espacio que el que corresponde a la sangría y debe haber más espacio que el que corresponde a la sangría al final de la línea. Además, este tipo de línea no puede encabezar un párrafo o columna.
  • Hay otros tipos de línea que se deben evitar: las líneas huérfana y viuda. Se llama línea huérfana a la primera línea de un párrafo ordinario que queda al final de la página. Por lo contrario, se llama viuda a una línea a final de párrafo es corta. Este tipo de líneas deberían evitarse a toda costa.

El espaciado del texto

Espaciado entre letras y palabras

Es importante dar énfasis al espacio que tiene que haber entre letras y palabras. Encontrar palabras o letras demasiado enganchadas las unas con las otras puede hacer la lectura más pesada, pero que haya demasiado espacio también la puede dificultar. Es necesario encontrar un punto medio.

Así, en los folletos, se dice que el número de caracteres aceptados por línea es de 60 a 70 (en DIN A4) y que el interlineado tiene que ser un 20% mayor que el tamaño de la fuente. Aun así, según el color y el tipo de letra, se puede jugar con un espaciado u otro. Así, con las letras gruesas hará falta un espacio mayor que con las más delgadas.

Por lo que se refiere al espaciado de las líneas del texto, se leen mejor cuando tienen un interlineado a doble espacio. La mayoría de procesadores de textos actuales ofrecen la posibilidad de ajustar el interlineado, opción muy útil, por ejemplo, cuando tenemos que encajar un texto en el espacio que tenga reservado.

La alineación

En cuanto a la alineación:

  • La de la derecha es la menos adecuada, ya que se hace difícil encontrar la línea siguiente (es importante recordar que se lee de izquierda a derecha y no al revés).
  • La centrada es poco recomendada para textos largos, pero se puede usar en textos cortos.
  • La de la izquierda nos ofrece una buena legibilidad y está pensada, sobre todo, para textos largos.
  • No obstante, la más recomendada es la justificada. Sin embargo, es importante ser meticuloso con la alineación justificada y conseguir que el espaciado entre las palabras no sea desigual, ya que eso podría provocar dificultades en la lectura.

 

La forma de los párrafos

Según Martínez de Sousa (2008: 403), un párrafo es “el conjunto de líneas de un determinado texto que forman una unidad semántica o parte de ella”. Eso implica que en un párrafo no se puede desarrollar más de una idea. Según Pujol y Solà (2011), “la división de párrafos está al servicio del ritmo del discurso y […] tiene que servir para poder realizar con comodidad las pausas requeridas para la asimilación de la lectura”.

La distribución de los párrafos, teniendo en cuenta solo el componente visual, puede ayudar o empeorar la legibilidad. Según Martínez de Sousa (2007), hay varios tipos de párrafo:

·         El párrafo ordinario: tal y como lo indica su nombre, es el párrafo por defecto. Lo encontramos en la mayoría de textos impresos, pero sobre todo a los libros. Consiste en hacer un sangrado a la derecha antes de cada párrafo, con el texto justifica

 

·         El párrafo moderno (o alemán): no hay sangría, pero se deja una línea en blanco y se justifica. Se utiliza sobre todo en la redacción de cartas.

 

·         El párrafo francés: el antagónico del ordinario, es decir, en la primera línea no hay sangría, pero sí en las otras líneas. Se usa, sobre todo, en la redacción de bibliografías.

El párrafo en bandera: sin sangría y justificado solo por un lado: por la derecha (bandera por la izquierda) o por la izquierda (bandera por la derecha). Este tipo de párrafos se usan sobre todo en impresos publicitarios y revistas.

·         El párrafo en bloque: es un párrafo extratextual, es decir, no forma parte del cuerpo del texto. Eso implica la ausencia de punto final. Todas las líneas son iguales, incluida la primera y la última, formando un bloque. Se utiliza sobre todo en los epígrafes, las dedicatorias y los pies de figura.

 

·         El párrafo español: es otro tipo de párrafo extratextual. Todo el texto está justificado menos la última línea, que está alineada al centro. Tampoco lleva punto final.

 

·         El párrafo en base de lámpara: también es un párrafo extratextual y, por lo tanto, tampoco incluye punto final. Se compone de un conjunto de líneas centradas desiguales, cuya longitud va disminuyendo a medida que se alejan de la primera. En general, se utiliza en los títulos de las portadas, los colofones y los títulos de capítulos que van centrados, por ejemplo.

 

Por lo que se refiere a la largada y organización de los párrafos, se recomienda la homogeneidad y evitar tanto los párrafos-frase (un párrafo compuesto por una sola frase) como los párrafos-ladrillo(párrafos extremadamente largos). En la imagen siguiente, del libro La cocina de la escritura de Daniel Cassany, se puede ver cuál es la mejor distribución de los párrafos (la B).

La A hace la lectura farragosa, ya que la información se presenta en párrafos demasiado largos, mientras que la C es el antítesis, es decir, hay un exceso de párrafos que entorpecen la lectura. En el caso de la D, la desigualdad (párrafos más extensos que otros) tampoco es una buena solución.

 Elementos de contraste

En diseño gráfico, generalmente referido al diseño con texto, también se habla de legibilidad (las características como el tamaño, las formas y los colores que hacen que un texto sea inteligible). El contraste entre las letras y el color de fondo es muy importante e influye en la legibilidad del texto.

En general, se recomienda:

  • Evitar un fondo oscuro con una letra clara
  • Evitar una letra o un fondo con imágenes, texturas o estampados que dificulten la legibilidad del texto.
  • Prescindir del uso de colores demasiado similares entre texto y fondo, ya que también dificulta la lectura.
  • Prestar atención a la alternancia de texto e imagen. Si se quiere escribir texto teniendo de fondo una imagen, tenemos que colocar el texto a la parte de la imagen que sea más uniforme y le proporcione más contraste.

En resumen, la elección de una letra oscura sobre un fondo claro (fuerte contraste) será la condición más idónea para la lectura y la identificación de los objetos gráficos.

Otros aspectos que pueden afectar la legibilidad del texto son la resolución de las imágenes y la iluminación (o luminosidad).

En general, cuanto más alta es la resolución, más claras son las imágenes y más definidos son los textos. Por lo tanto, se debe tener en cuenta el nivel de resolución de la imagen para evitar que resalte más que el texto. La baja resolución de las pantallas del ordenador, por ejemplo, reduce la legibilidad de las tipografías con remate.

Las propiedades del suporte también influyen en la legibilidad del texto, por lo que se deben tener en cuenta al escoger el material de soporte físico. Una superficie brillante, por ejemplo, puede dificultar la lectura en determinadas condiciones y según el punto de vista des del que se observa. Por este motivo es importante tener en cuenta el factor de la iluminación al escoger el material de soporte.

 
 

                                                   NIVELES O PLANOS DEL TEXTO

 

 

 


A continuación se explicarán las características de los elementos estructurales del texto:

 

1. Título

Representa el núcleo temático, por tanto es determinante en la lectura, ya que, es un recurso metodológico, conceptual y estilístico que define la temática a tratar. Aunque la mayoría de documentos o textos tienen asignado un título objetivo, el cual desde este primer elemento estructural refleja su tema y su tesis a partir de palabras clave; pueden presentarse textos sin título o con títulos poco representativos.

En algunas ocasiones se presentan títulos con alto nivel de especificación semántica y amplio nivel sintáctico; tal es el caso de títulos diseñados con el suficiente número de palabras que conforman una oración gramaticalmente estructurada, por ello se convierten en título y tesis a la vez.

2. Plan

El concepto de plan hace referencia al esbozo de los enunciados, tales como títulos y subtítulos que conforman el escrito tanto en su cuerpo, como en sus partes preliminares y finales. El plan se realiza luego de haber leído el texto, todo lector productivo está en condiciones de diseñar un plan de lectura, el cual le permitirá tener mayor claridad para el proceso de comprensión e interpretación.

Los planes se pueden realizar hacia el futuro y en el presente; en el presente, cuando se realizan durante la lectura de un texto, en cuyo caso se denomina plan de lectura, y hacia el futuro, cuando se realiza el esbozo de enunciados generales sobre los que el potencial escritor elaborará un texto. En este caso, el plan es una guía anticipada, la cual propicia el logro de objetivos propuestos y se denomina plan de escritura, de igual manera los planes se pueden realizar de manera simple y compleja según su estructura.

3. Tema o asunto

Luego de la lectura de un texto, el lector productivo está en capacidad de determinar el tema o asunto; lo cual consiste en identificar la palabra clave del escrito; es decir determinar sobre qué trata el escrito (nivel semántico) y ubicar el asunto (en algunos textos el tema equivale al título).

A continuación se sugieren unos requerimientos metodológicos e idiomáticos que se deben tener en cuenta, para determinar el tema.

  • El tema no configura una oración gramaticalmente estructurada, es decir, no contiene un verbo conjugado, puede ser una palabra o una frase.

Ejemplo: estudio. El estudio. El estudio a nivel universitario. El espíritu científico.

  • La afirmación no debe ser categórica ni específica sino generalizadora.

Ejemplo: la forma de estudiar a nivel superior. En este ejemplo, en el tema no se ha especificado cuál es esa forma de estudiar a nivel superior.

  • Aunque no debe contener un verbo conjugado, es válida la enunciación verbal en forma infinitiva o interrogativa.

Ejemplo: ¿Cómo estudiar? o la forma de estudiar.

4. Tesis

La tesis es la afirmación categórica y específica que todo escrito desarrolla y caracteriza, por tanto el lector, al determinar la tesis o la idea principal, identifica el nivel de significación específica; es decir, determina la idea fundamental del escrito.

Ésta se puede determinar en forma literal, textual, directa; o en forma aliteral, atextual, indirecta, explícita e implícita, así:

  • Tesis textual directa, es cuando el lector retoma exactamente las mismas palabras que presenta el texto.
  • Tesis atextual indirecta, es cuando el lector expresa la misma idea, exactamente el mismo mensaje, pero con sus propias palabras.
  • Tesis en forma explícita cuando ésta se puede señalar, ubicar en una oración o en un determinado párrafo.
  • Tesis implícita, cuando el lector debe extraerla mediante un esfuerzo de integración, porque la afirmación categórica está diseminada por todo el texto. Se debe entender como tesis implícita porque el autor del escrito no la registró en una oración o en un párrafo específico por separado; el lector tiene que implicarla, deducirla, sobreentenderla porque estaba en varias oraciones o en varios párrafos. Frente a tesis implícitas, el lector tiene que deducir, implicar, desentrañar, asociar, unir y crear.

Para enunciar la tesis, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Elaborar una oración gramaticalmente estructurada, en la que el núcleo del sujeto sea la misma palabra clave del tema o del título. Comparada con el tema, la tesis es más extensa y más específica conceptualmente.
  • Debe contener uno o más verbos conjugados en oración simple o compuesta.

La tesis de un escrito puede ser de dos tipos: monosémica o polisémica. Si el autor del texto trabaja una sola idea a través de todo el escrito, ésta se denomina monosémica; si por el contrario el autor trabaja varias ideas, las cuales convergen en una más generalizada, la tesis es polisémica.

5. Argumentos

Los argumentos son los razonamientos, justificaciones, ejemplificaciones, detalles, pormenores que tipifican un texto, bien sea para verificar, atacar o defender la tesis o bien para verificar otros niveles semánticos diferentes a la tesis. Los argumentos, pueden ser directos e indirectos, como se explicará a continuación:

Directos

Son los razonamientos que giran alrededor del tema, de la palabra clave, tienen como finalidad verificar la tesis y explicar la afirmación categórica. A mayor argumentación directa, mayor riqueza del texto y más unidad semántica; dichos razonamientos son las ideas principales, las cuales se encargan de verificar la tesis.

Indirectos

Son los razonamientos que giran alrededor de otro elemento diferente a la tesis, al tema, a la palabra clave del escrito. Tienen como finalidad verificar otros núcleos semánticos diferentes a la idea principal; son las ideas accesorias del texto.

La argumentación indirecta permite un cambio de rumbo, una pausa en la tesis o idea principal, una diversificación del tema, una digresión del discurso. A mayor argumentación indirecta, mayor diversificación del texto y menor unidad semántica, los textos no deben excederse en argumentos indirectos porque se diluye la idea central, los argumentos indirectos son oraciones gramaticalmente bien estructuradas que le imprimen vitalidad al texto.

Estos son los cinco elementos estructurales aplicados a un texto leído, de acuerdo a la metodología de la lectura productiva: título, plan, tema, tesis y argumentos.  

 

                            TEMA 2:

                                    DEFINICION DE SINONIMOS

 

 
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.

El vocablo proviene del latín synony̆mus, y esta a su vez tiene origen en el griego συνώνυμος (sinónimos), que se compone de σύν (sin), que significa ‘con’, y ὄνομα (ónoma), ‘nombre’.

Cuando procuramos presentar escritos que tengan un lenguaje cuidado, evitando cacofonías y demostrando cierta variedad o riqueza léxica, apelamos a los sinónimos. Los sinónimos nos permiten evitar repeticiones innecesarias de palabras mediante la substitución o alternancia de vocablos cuyo sentido sea igual o similar.

No obstante, los sinónimos deben usarse con prudencia e inteligencia, verificando, además, en el diccionario si el sinónimo que pretendemos emplear es adecuando para el contexto en que lo estamos colocando, pues no necesariamente siempre una substitución de palabra soluciona nuestros problemas de lenguaje.

Los sinónimos son un recurso muy útil en la redacción de textos para los profesionales de la escritura, como los escritores, periodistas y guionistas, así como para estudiantes e investigadores que estén realizando un trabajo escrito o una monografía

 
 
 

 

 


Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables.

Por ejemplo:

 marido / esposo

 (“Estoy esperando que llegue mi marido de trabajar para ir a hacer las compras”“Estoy esperando que llegue mi esposo de trabajar para ir a hacer las compras”).

 
   
 

 

 

 


Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso frecuente en una determinada comunidad lingüística: 

carro / coche / auto / automóvil.

camino

vía

“El camino hacia la playa está clausurado”

“La vía hacia la playa está clausurada”

“Estuve un tiempo lesionado: hace mucho que no camino tantas cuadras”

“Te envío un regalo vía tu madre”

 

                                                                                                                       

Los sinónimos con diferencia de grado, son aquellos sinónimos en los que hay un significado semejante, pero de distinto grado o intensidad; intensidad relacionada directamente al contexto en el cual se ubique el sinónimo en una conversación o en un texto. Odio y coraje son sinónimos, pero en la palabra odio, se denota una intensidad mayor que en coraje, dando entender, que hay un matiz que aumenta o disminuye según el sinónimo que se use, por ejemplo, Liliana, odia a Rodrigo, Liliana le tiene coraje a Rodrigo, o Liliana le tiene resentimiento a Rodrigo, al cambiar el sinónimo, se nota una intensidad diferente en el sentido que tienen la idea de odio, resentimiento y coraje, por parte de la persona.

Ejemplo de sinónimos con diferencia de grado:

·         Tristeza, Aflicción

·         Pereza, Desgana

·         Rencor, Resentimiento

·         Mezquindad, Tacañería

 
 
 

 

 


Los accidentes gramaticales hacen referencias a las desinencias de los verbos y los diferentes significados que los mismos pueden expresar. Los accidentes gramaticales del verbo son: modo, tiempo, persona, y número.

 

Los modos del verbo.

El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y aquello que el mismo enuncia en la oración.
Existen tres modos principales del verbo y son:

El modo indicativo: Cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo está refiriéndose a la realización de una acción concreta y real.
Por ejemplo, si digo “Analía cantó muy bien”, dicha oración nos informa de un hecho real y particular, detalla que esa persona, Analía, cantó muy bien.
No sería lo mismo decir que, “Esperemos que Analía cante muy bien”, ya que, en ese caso estaríamos manifestando un deseo.
Es decir, no es un hecho concreto y real, sino una probabilidad.
El segundo ejemplo se encuentra no en el modo indicativo sino en el subjuntivo. 

Los tiempos verbales.

La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado. Puede tratarse de un momento pasado, presente o futuro. Por eso se les llama los tiempos verbales. Existen tres grandes tiempos y son:
Tiempo pasado: expresa una acción ya realizada.
Ejemplo: Juan comió.
Tiempo presente: La acción se está realizando actualmente.
Ejemplo: Juan corre.
Tiempo futuro: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente. Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro.

El número.
Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo 
sujeto, el número es singular. Si la acción expresada hace referencia a varios sujetos, el número es plural.
Ejemplos en singular:
Me gusta ir de paseo por el parque. Alberto es un gran nadador. Su comportamiento es muy sereno.
Ejemplos en plural:
Antonio y yo asistiremos a la fiesta de cumpleaños.
Debemos caminar diez cuadras para llegar a la escuela.
Ellos van a cantar una obra en el nuevo teatro.
La persona.
La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera persona.

Primera persona: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien habla en la oración, se dice que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes realizan dicha acción, la primera persona puede estar en singular o plural.
Ejemplos: Yo entreno todas las mañanas Me encanta la música pop.
Todos los días voy al conservatorio para mis clases de violín.
Nosotros comemos pasta todos los viernes.
Todos quedamos contentos con su ponencia.
En estas oraciones, el sujeto de la oración es la persona que relata el hecho, es el protagonista de la misma.

Segunda persona: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es realizada por una persona, animal o cosa que es distinta del hablante.
En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho enunciado se está refiriendo a otra y no a sí misma como sucede cuando la forma verbal está en primera persona.
Es decir, está diciendo a quien le está escuchando que es alguien muy estudioso.
Otros ejemplos:
Cantas extraordinariamente bien.
Juan, eres buen jugador de futbol en su club.

Tercera persona: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces la forma verbal es la tercera persona.
Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a la oración.
Otros ejemplos:
Todos los días mi vecino practica cómo cantar.
Ellos arribarán este viernes a la ciudad.
Sus libros han vendido muy bien.

 
 
 

 


                                                                         
A veces se diferencia también entre sinónimos conceptuales, palabras sinónimas con referencia a su significado lingüístico, pero con diferencias en el uso. O sea una palabra que se dice en otro país u otra capa social. Por ejemplo "trabajo" y "curro".
Otra distinción son los sinónimos contextuales que son palabras que no tienen el mismo significado conceptual pero aluden al mismo referente como "escritor" por "poeta".
Los parciales, en cambio, son los sinónimos que en ciertas expresiones o contextos comparten su significado, pero esto no se da de forma absoluta. Por ejemplo, confeccionar y hacer pueden significar lo mismo en la expresión “confeccionar un plano” o “hacer un plano” pero, no se puede decir “confecciona frío” como sinónimo de “hace frío” o decir “hice un curso de corte y hecho” como sinónimo de “hice un curso de corte y confección”. Tampoco es lo mismo decir “Tomé una fotografía” que “Bebí una fotografía”, puesto que en este contexto no significan lo mismo  pero sí se puede usar para decir “Tomé un café” o “Bebí un café”. Por último, los sinónimos totales poseen el mismo significado, en cualquier clase de contexto, por ejemplo, las palabras “lindo” y “bonito”.

 

 Desde un punto de vista individual, la variedad que define a un hablante particular, en cuanto a su profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica constituye su idiolecto.

El estatus que adquieren determinados fenómenos lingüísticos no tiene por qué coincidir en los distintos dialectos o variedades geográficas, ni en las distintas variantes diacrónicas: por ejemplo, un hecho lingüístico como el queísmo (la supresión de una preposición delante de la conjunción que), que en el español peninsular puede ser categorizado como vulgarismo (como una variante diastrática), en el español de América tiene un estatus dialectal (como peculiaridad geográfica) o incluso diafásico (realización característica del registro coloquial de la lengua); el voseo, por su parte, caracteriza determinados su dialectos del español de América, y constituye al mismo tiempo una variedad diacrónica del español peninsular.

En didáctica de la lengua, cabe plantearse sobre todo qué variedad de lengua enseñar y en función de qué criterios. El estudio de las distintas variedades lingüísticas contribuye al desarrollo de la competencia del aprendiente. Dominar una lengua no consiste solo en conocer su sistema abstracto sino también las distintas realizaciones de este sistema en cada circunstancia concreta de uso. Para llegar a disfrutar de un nivel culto de la lengua española se requiere, pues, conocer sus distintas variedades lingüísticas, tanto di afásicas como di atópicas, que hacen de ella una lengua de gran cultura.

 

 

TEMA 3:

      DEFINICION Y CLASIFICACION DE
   ANALOGIAS VERBALES

 

 

 

Analogía Verbal: Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. 
CLASES DE ANALOGÍAS

1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS 
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.

A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA 
Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.
Ejemplo
• Sereno: Ecuánime            • Aval: Garantía 
• Veraz: Sincero                  • Adorno: Atavío 

B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD 
Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. 
Ejemplo
• Violín: Arco                            • Martillo: Cincel 
• Sueño: Dormir                        • Hambre: Comer 
• Escoba: Recogedor                 • Tampón: Sello 

C) ANALOGÍAS COGENERICAS 
El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. 
Ejemplo
• Lagarto: Iguana           • Ensayo: Cuento 
• Oro: Plata                     • Caoba: Cedro 
• Mercurio: Venus          • Radio: Fémur 

2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS 
El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta. 

A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS 
Presentan en la base términos opuestos
Ejemplo
• Bueno: Malo                   • Apto: Incapaz 
• Sincero: Mendaz            • Atardecer: Amanecer

B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD 
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra. 
Ejemplo
• Abominación: Antipatía        • Aprecio: adoración 
• Rojo: Rosado                         • Llama: Incendio 
• Terror: Miedo                         • Malo: Pésimo 

C) ANALOGÍA INCLUSIVA: 
Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en: 

C.1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO 
Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida. 
Ejemplo
Género: Especie 
• Primate: Madrid          • Félido : León            • Ave: Paloma

Especie: Genero 
• Ballena: Cetáceo         • Carbón: Combustible         • Yen: Moneda 

C.2) ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO 
Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo). 
Ejemplo
 
TODO: PARTE 
    • Silla : Respaldar 
    • Casa : Dormitorio 
 
PARTE: TODO 
    • Tímpano: oído
    • Cusco - Perú 

C.3) ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa) 
Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo. 
Ejemplo
  • Recua: Mula 
  • Perro: Muta 
  • Bandada: Ave
  • Sacerdote: Clero 
  • Piara: Cerdo  

C.4) ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO 
Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente. 
Ejemplo
• Vino: Odre         • Gas: Balón 

D) ANALOGÍA POR UBICACIÓN 
Se hace referencia a la zona de tránsitoalmacenamiento, procesamiento o colocación de un agente o un objeto. 
Ejemplo
• Auto: garaje              • Avión: Hangar 

E) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO 
Uno de los términos permite que se desencadene el otro. 
Ejemplo
• Terremoto: Destrucción         • Calor: Dilatación 
• Chispa: Incendio                     • Virus: Enfermedad 

F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD 
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio. 

Ejemplo
• Noviazgo: Matrimonio                     • Miércoles: Jueves 
• Trabajo: Descanso                            • Neoclasicismo: Romanticismo 
• Bachiller: Licenciado                       • Adultez: Senectud 

G) ANALOGÍA POR FUNCIÓN 
Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que esta destinado un objeto. 
Ejemplo
• Chofer: Conducir               • Cuchillo: Cortar 
• Abogado: Defensa             • Linterna: Iluminar 

 
 

TEMA 4:

DEFINICION DE PALABRAS HOMOFONAS

 

 

 

 




Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación del 
verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir). Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

 

Aunque, al escucharlas, ambapalabras parecen iguales, se refieren a cuestiones diferentes. Por otra parte, la letra H permite diferenciarlas en textos. Así podemos encontrar estas palabras homófonas en frases como “Para lograr esta consistencia, le echo un poco de maicena a la salsa” o “Aún no he hecho mis deberes”.

La lista de palabras homófonas es muy numerosa. Así, además de los ejemplos expuestos, podemos subrayar otros que se usan con mucha frecuencia y que suelen llevar a confusión:
• A, que es una preposición, y ha, que es una forma del verbo haber.
• Abría, que es una forma verbal de abrir, y habría, que es del verbo haber.
• Ala, que viene a ser una de las extremidades que usan las aves para poder volar, y hala, que es una interjección que se usa para insuflar ánimo.
• Arte, que viene a ser una disciplina que engloba todas las habilidades humanas que existen para crear una escultura o una pintura, y harte, que es una forma verbal de hartar.
• Asta, que es la palabra que se usa para indicar el cuerno de un animal, y hasta, que es una preposición.
• Ay, que es una interjección que se emplea para indicar dolor, y hay, que es una forma del verbo haber.
• Ato, que deriva del verbo atar, y hato, que es la palabra que se utiliza para indicar tanto un rebaño como un conjunto de ropa.

Otro ejemplo de palabras homófonas son “tasa” y “taza”, diferenciadas según la presencia de la S o de la Z“El país consiguió en el último año una tasa de crecimiento impensada”“Voy a buscar las tazas así tomamos un café”.

CLASIFICACION:

Cuando las palabras no sólo se pronuncian igual, sino que también se escriben de la misma manera, son consideradas como homógrafas además de homófonas. Veamos el ejemplo de “armar”. Este mismo verbo tiene dos significados diferentes: “armar” en el sentido de componer o ensamblar, y “armar” para referirse a equiparse con un armamento. Es posible usar estas palabras homófonas y homógrafas en expresiones como “Mañana voy a empezar a armar este rompecabezas” y “Si las fuerzas policiales no hacen nada, el pueblo se va a armar para defenderse”.

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados.
Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica 
ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos.

 

 

 

 


vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo.
bello: Algo o alguien hermoso, atractivo
código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas
También puede significar la idea de contraseña.
acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.
acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia.
vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental.
bacía: vasija utilizada por los barberos.
botar: Arrojar o tirar algo.
votar: Emitir el voto.
cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones).
cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar.

 

 

 

 

       GLOSARIO

 

 

1) Dopaje: Consumo de sustanciasexcitantes o estimulantes que sirven para lograr un mejor rendimiento en una competición deportiva.

2) Escudriñar: Examinar una cosa con suma atención para averiguar algo de ella.

3) Espuela: Arco de metal formado por una pieza alargada terminada en una estrella o ruedecilla con dientes, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo.

4) Tópico: Se aplica a laopinión, idea o expresión que se usa y repite con mucha frecuencia, y no resulta original.

5) Caleidoscopio: Tubo con dos o tres espejos inclinados en su interior y varias piezas sueltas de colores en uno de sus extremos que se pueden ver por el otro formando distintas figuras simétricas a medida que se va girando el tubo.

6) Prorrateo: Reparto proporcional de una cantidad.
7) Quincalla: Artículo metálico de escaso valor.
8) Quórum: Número de miembros requeridos en una asamblea para que sean válidos los acuerdos en ella obtenidos.

9) Antier: Día anterior al de ayer, antes de ayer.

10) Egolatría: Culto y veneración que una persona se profesa a sí mismo.

11) Criollo: Que es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.

12) Galeno: Persona que tiene la autorización académicay legal para ejercer la medicina.

13) Perdón: Acción y resultado de olvidar una persona la falta que ha cometido alguien contra ella o contra otros o no tener en cuenta una deuda o una obligación que otra persona tiene con ella.

14) Digno: Se aplica a la persona que tiene respeto y buena estima de sí misma y merece que se lo tengan las demás personas 4) Larvado: Se aplica al fenómeno o emoción que no se manifiesta abierta y claramente.

15) Recóndita: Que está muy escondido, reservado y oculto.

16) Elucubración: Pensamiento oreflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.

17) Racha: Periodo de tiempo corto de buena o mala suerte, (período breve de fortuna o desgracia).

18) Ignoto: Que es desconocido o que no ha sido descubierto.

19) Histrión: Persona que habla o actúa haciendo gestos de manera exagerada y marcando excesivamente su expresión.

 

 


¡Hoy había/n 1 visitantes (2 clics a subpáginas) en ésta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis